Este trabajo aborda desde la bioética judía los deberes, exenciones y responsabilidades en la práctica médica ante situaciones donde existen graves y disyuntivos conflictos entre la salud del profesional y la del paciente, así como en caso de daños o lesiones ocasionadas dolosa o culposamente, por el profesional de la salud a pacientes, familias o terceros.
Basado en el pormenorizado estudio del corpus legal judío, desde la Biblia, pasando por el Talmud y los diferentes códigos legales llegando hasta las más contemporáneas responsas, y en comparativa con otros ámbitos de Ley como el penal criminal y el civil-monetario, se exponen y analizan los criterios elaborados y vigentes que aporta la bioética judía, para establecer el grado de riesgo que debe o no asumir un médico o personal de salud en favor de cumplir con su deber y la responsabilidad que le compete ante los resultados de su intervención u omisión.
De esta forma, se exponen los aportes de la bioética judía respecto de las obligaciones, permisiones y límites en el accionar del personal de salud respecto de sus pacientes, así como también en qué medida y cuándo se considera iatrogenia clínica y cuáles sus consecuencias.
En este artículo el Rab. Dr. Fishel Szlajen plantea las concepciones sobre la relación entre la guerra y la naturaleza humana desde la antigüedad hasta el presente. Describiendo breve aunque precisamente el pensamiento sobre el particular en Heródoto, Tucídides, Platón, Maquiavelo, Jean Bodin, Thomas Hobbes, Aristóteles, Montesquieu, Hugo Grotius, Kant, Hegel y Clausewitz, brinda una perspectiva pragmática sobre las diferentes teorías.
En este artículo el Rab. Dr. Fishel Szlajen, analiza el actual conflicto armado a partir de la invasión de Rusia a Ucrania, a la luz de las leyes de guerra en el derecho bíblico-talmúdico. El detalle de la normativa en un contexto de conflicto bélico en Europa del Este.
En este artículo el Rab. Dr. Fishel Szlajen analiza el concepto de la pobreza y su rectificación desde la bioética judía basada en el corpus bíblico-talmúdico, patentizando el cambio de paradigma respecto de los actuales tales como el pobrismo y asistencialismo, la redistribución aritmética de la riqueza o la consideración de la pobreza como virtud.
Respecto de la pandemia Covid-19, el Rab. Dr. Fishel Szlajen expone en este artículo las cinco pautas bioéticas necesarias y suficientes para establecer en situaciones de emergencia una vacuna como obligatoria, aun cuando esta haya sólo tenido la aprobación de emergencia y no la autorización definitiva por parte de la entidad nacional o internacional que regula en materia de medicamentos, alimentos y tecnología médica.
En este artículo, el Rab. Dr. Fishel Szlajen analiza los tres sistemas, la cultura, la religión y la política, como disciplinas fundamental y eminentemente empíricas, aportando desde las primeras dos, la cultura y la religión, la suma relevancias de las prácticas significativas de reconocimiento y la lucha contra la asimilación, como factores existencialmente determinantes para la continuidad y desarrollo en este caso de una república y estado de derecho, donde aquello que no se ejerce difícilmente pueda luego reclamarse, e incluso puede perderse.
En este artículo el Rab. Dr. Fishel Szlajen analiza el suicidio desde la etiología sociológica de Durkheim, aplicada comparativamente a la cultura griega clásica, a través de sus trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, y a la cultura Bíblica mediante sus figuras y casos más emblemáticos desde el Génesis y hasta Jonás. Concluyendo así en las respectivas tendencias a la promoción y prevención del suicidio, acorde a cada una de aquellas culturas, más la contribución de la bíblica para lidiar con dicho fenómeno.